Nos referimos a para qué empleamos las imágenes.
Dichas funciones pueden ser:
• conceptuales: son las relacionadas con la intención comunicativa.
• Utilitarias: son las relacionadas con el uso social que se hace de ellas.
Normalmente las imágenes tienen una función principal de cada tipo, y además funciones secundarias (también una o dos de cada tipo). Son raras las que muestran claramente sólo una función.
CONCEPTUALES
Informativa: trata de transmitir una información de interés general. Son imágenes de lectura sencilla e inequívoca que buscan transmitir un mensaje claro para todos. Ejemplo: pictogramas y señales de tráfico
Descriptiva: trata de redundar en detalles aportando todos los elementos posibles acerca de una realidad u objeto concreto, de manera objetiva y rigurosa y evitando interpretaciones subjetivas. Ejemplo: dibujos anatómicos, mapas geográficos, planos de arquitectura, fotografías y vídeos de carácter científico.
Conativa o exhortativa: trata de invocar una respuesta en el espectador, para que este haga o deje de hacer algo. Ejemplo: señales de prohibición, imágenes sobre valores como compromiso social, igualdad, etc,se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios
Expresiva: trata de contagiar emociones al espectador, de manera que este acceda a su memoria emocional y afectiva. Ejemplo: imágenes de guerras, perros abandonados, niños llorando, etc.
Estética: trata de transmitir la belleza y la armonía. Está relacionada con lo artístico. Ejemplo: la mayor parte de las obras de arte.
Función Fática: busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios.
UTILITARIAS
• Simbólica: Representa otro objeto o realidad que no se ve en la imagen. Puede ser un concepto abstracto (paz, lograr una buena caza, fertilidad, etc)
• Religiosa: busca conectar al espectador con la Esencia Divina (pinturas religiosas, parte del arte rupestre y egipcio, etc).
• Lúdica: busca el disfrute del espectador, transmitiendo significados y emociones relacionados con el placer y el buen humor. A veces tiene cierto componente sexual. Ejemplo: Venus del espejo de Velázquez, cómics etc.
• Decorativa: la imagen tiene una función ornamental. Para ello se relaciona con el contexto en el que se encuentra ubicada, llenando espacios y tratando de formar parte de un todo mayor. En muchas ocasiones se aprecia porque la imagen contribuye a crear “ambientes”. Ejemplo: Apostolado de la Catedral de Notre-Dame de París (siglo XIII d.C.), el cual llena un paño de pared, formando parte de toda la fachada principal. Otro ejemplo: las figuras de Aquiles y Ajax en el vaso Cerámico griego de las Exequias (siglo V a.C.), las cuales llenan las paredes del vaso, decorándolo.
• Jerárquica: muestra la autoridad y el poder de la persona a la que la imagen representa. Ejemplo: máscara de Tutankhamón (1335-1325 a.C.) o las Meninas de Velázquez (1656). En este último cuadro se nos muestran las relaciones de poder entre los diferentes personajes.
• Educativa: busca aportar una información seleccionada, sintética y clara con la intención de enseñar al espectador y que este aprenda. Ejemplo: láminas de anatomía, gráficos de funcionamiento de máquinas, etc.

Os dejo un enlace de educa-madrid con algunos ejemplos:
Actividad 1:
Como primera entrada vais a tener que copiar y pegar las funciones de la imagen arriba descritas. ( eso seguro que se os da bien ;) )
Os pido que nombréis al autor, fecha, lugar, época histórica y cuál es su función.
Es muy importante preguntarse quién tiene acceso a las imágenes a lo largo de la historia y que función podría cumplir en cada momento.
Escoge 10 imágenes de la lista y sube el resultado en tu blog personal :
El listado de imágenes está como tarea en classroom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario